sábado, 15 de mayo de 2010

CONCEPTO

Para comenzar, se puede considerar que el discurso no es un objeto evidente y concreto aprehensible por la intuición. El discurso es una categoría abstracta, es el resultado de una construcción, de una producción. El discurso no puede reducirse a una realización simple del lenguaje. Cada proceso discursivo puede considerarse como el producto de una red compleja de relaciones sociales. En segundo lugar, el discurso no puede reducirse a las intenciones libres de un sujeto que articula significados. El sujeto no produce el sentido de manera libre a través de la combinación de unidades del lenguaje dotadas de un significado estable. El está atravesando por el orden discursivo en el cual está ubicado y en el cual ubica sus enunciados. Este orden discursivo es intrínseco a, y no está aislado de, las demandas del orden no discursivo (orden dominante social) en el cual está ubicado y al cual reproduce. (Según Michael Foucault).

El discurso pedagógico es pues, la relación entre maestro-alumno, en el aula de clase. La forma como el maestro llega al alumno y es capaz de acaparar su atención mediante la didáctica de su enseñanza.

LA COMPOSICIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

La elaboración del discurso verbal y su exposición ante un auditorio son aspectos que exigen la atención a cinco dimensiones que se complementan entre sí.

ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA: El discurso está conformado por la inventio (hallazgo), la dispositio (disposición) y la elocutio (estilo)

ACTIVIDAD ORAL: el discurso está configurado por la memoria y la actio (pronunciación)

ESTRUCTURA LINGÜISTICA:

A. Inventio (hallazgo): La finalidad de esta fase es establecer los contenidos del discurso, pues de lo que se trata es que el orador seleccione, halle, en un repertorio prefijado de temas, aquellos que son los más adecuados a su exposición. En esta primera fase el maestro debe seleccionar un tema de exposición frente a sus alumnos, o si por el contrario ya le han asignado un tema, debe buscar toda la información posible que hable de ésta.

B. Dispositio (disposición): La finalidad de esta parte de la preparación discursiva es la organización de los elementos de la inventio en un todo estructurado. Son relevantes a este respecto el número de partes del discurso y su orden de aparición.es decir aquí es donde el educador prepara la estructura del discurso. Aquí es donde el maestro debe tener en cuenta los siguientes pasos:

PREPARACIÓN DE UNA CLASE

Después de haber pasado por los temas precedentes, los cuales un docente debe estar en la capacidad de manejar y conocer con profundidad ya que son necesarios para la preparación de la clase, me dedicaré a plantear lo que será mi estrategia de enseñanza con el objetivo de dictar una clase de calidad, pero antes de esto para poder preparar la clase el docente tiene que saber con anterioridad los siguientes aspectos:

A. Después de haber explorado el contexto sobre el cual desarrollara la clase, entonces el docente debe saber:
• Hacia quien va dirigido, es decir la variedad de alumnos que se encuentran en la clase.
• El tema que se va a tratar; este suele estar determinado por las necesidades de los profesores que lo abordan, por los intereses del alumno, por cambios en la legislación educativa y por cambios en el proyecto del colegio.

B. Según J. Fernández (1991) el paso que debe seguir el docente estará determinado por dos posibilidades o mecanismos para abordar el tema:

1. Mecanicista: Selección de contenidos conceptuales, selección de actividades relacionadas con los conceptos

2. Activista: Selección de actividades y experiencias, selección de conceptos abarcados por la experiencia.

Nota: Antes de empezar a desarrollar todos los pasos, el docente debe de plantearse unos objetivos primarios, pero a medida que evoluciona la clase, estos están propensos a cambiar, disminuir o aumentar.

ESTRUCURA DEL DISCURSO

1. Exordio: busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo.

2. Proposición: es una enunciación breve y clara del tema que se va a tratar, aquí se hará una indagación previa:

En esta etapa se procura averiguar algunas de las representaciones que los alumnos han logrado construir a través de su experiencia con el exterior sobre la ciencia o también aquellas ideas que han sido influenciadas por sus padres. Esto es importante porque si no se logra identificar estas representaciones, posiblemente en el transcurso del proceso se producirá una resistencia, la cual impedirá un óptimo aprendizaje.

Un interesante análisis de Nussbaum y Noviek (1981b, 1982 citado en M. Cosgrove y R. Osborne, 1989) determino que esta etapa "debería consistir en asegurar que cada alumno sea consciente de sus propios preconceptos". Y para que esta se alcance fácilmente se debe realizar: el planteamiento de una situación en donde los alumnos manifiesten su interpretación, una discusión que acerque al alumno al tema que se pretende abordar o sobre alguna experiencia que se haya planteado, además hay que tener en cuenta que estas actividades deben ser especificas y bien orientadas porque de lo contrario el alumno puede sentirse acorralado y no se lograra el objetivo que se busca. Además una estrategia que se debe de utilizar en este punto son los mapas conceptuales por que permitirán tener un antecedente o resumen de lo que digan los alumnos y con este se podrán desarrollar las clases siguientes.

Paralelamente a este proceso también se va dando un preámbulo que consiste en hacer un acercamiento o una introducción del tema que se va a tratar, para esto el docente debe ser muy ingenioso y creativo ya que acoplara el tema con alguna situación de la vida cotidiana o del contexto en que ellos se desenvuelven, por ejemplo si la clase trata sobre insectos, entonces, el docente puede referirse a la película "la mosca" y hacer una serie de preguntas que lo acerquen al tema, este ejercicio de mostrar aspectos cotidianos y asociarlos con la ciencia recibe el nombre de analogía, hay que aclarar que este proceso de preámbulo es muy diferente al anterior por que en este se comienza "preparar el terreno" con el propósito de llamar la atención de los alumnos.

3. División: es la enumeración de las partes de que va a tratar el discurso. Después de hacer esta breve introducción, el docente debe enumerar las partes de su tema a explicar.

4. Narracion: desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen.

Desarrollo: Aquí lo que se le exige al docente es enlazar al alumno con el tema y con los conceptos científicos y para eso es primordial explicar el concepto mediante experiencias, analogías o demostraciones.

5. Argumentación: es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría cinco.

6. Peroracion: es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos estilísticos patéticos; incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias… Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce todos los demás creando en el que escucha una impresión final positiva y favorable.

Antitesis: Se despliega paralelamente con la anterior porque lo que se busca es crear un "conflicto" entre las ideas previamente descubiertas en la primera etapa y las que han sido enunciadas por el profesor, esto lo confirma Rowel y Dawson (1983, citados por Cosgrove y R. Osborne, 1989) cuando dice que "una vez que la nueva idea está a disposición de los jóvenes, entonces se recuerdan las viejas ideas para compararlas entre si y con la realidad".
Utilidad: Finalmente, se llega a la etapa de aplicación con la que se busca comprobar si el alumno está en la capacidad de explicar alguna situación en la que haga uso de todo lo aprendido durante el transcurso de la clase. Para esta se pueden emplear los debates entre grupos, con el fin de enterarse de los hallazgos de uno y otros, además esto permite averiguar si todavía existen irregularidades en la concepción del tema.
Aquí nuevamente se pueden utilizar los mapas conceptuales con el objetivo de comparar el realizado en la etapa de indagación previa y en esta última, esto permitirá descubrir avances y diferencias. Porque lo que se busca con el aprendizaje de algún tema según Cosgrove y R. Osborne, 1989) es "considerar al nuevo concepto en toda una gama de situaciones o a través de una serie de ejemplos".

C. Estilo: afecta al modo de expresar verbalmente de manera adecuada los materiales del hallazgo ordenados por la disposición. Aquí es donde el autor define la manera de hablar, caminar, subir y bajar la voz a la hora de dictar una clase.

ACTIVIDAD ORAL:

1. Memoria: La memorización del discurso elaborado depende de dos tipos de memoria según los tratadistas clásicos: la memoria naturalis (la innata) y la memoria artificiosa, que implica una serie de procedimientos memotécnicos para facilitar el recuerdo.

2. Actio: También llamada pronuntiatio, se ocupa de la declamación del discurso, prestando atención a la modulación de la voz y de los gestos, que debe estar en consonancia con el contenido del mismo.